martes, 11 de febrero de 2014

Nuevas lecturas y nuevas quedadas del GEU

Estimados colegas urbanitas y urbanoicos, aqui os dejamos el nuevo calendario e  indice de lecturas que hemos seleccionado en el GEU para este curso 2013-14. Os iremos anunciando que lectura toca para abril, mayo y junio con la suficiente antelación. Y esperamos inicir en breve  una serie de relatorias sobre nuestras discusiones en las sesiones del GEU.


CALENDARIO GEU - 2013-2014
27 NOVIEMBRE- recorrido etnofotografico por nueva york
18 DICIEMBRE - Kester
15 ENERO- Beck
12 FEBRERO - Thrift
26 MARZO- Harvey
30 ABRIL
28 MAY

25 JUNIO

Indice de lecturas GEU - 2013-2014

Appaduray, A. (1990) Disjunture and Difference in the Global Cultural Economy. Theory Culture Society 1990 7:295.
En: http://tcs.sagepub.com/content/7/2/295 

Beck Ulrich (2002) The Cosmopolitan Society and its Enemies. Theory Culture Society 2002 19:17. En: http://tcs.sagepub.com/content/19/1-2/17 

Kester, G. (2013) Galatea ́s Gatze: Ethics, Spectacle, and Participation. En: http://www.grantkester.net/2.html 

Goldberg, G. (2010) Rethinking the virtual Public Sphere: The problem with participation. New Madia Society 2011 13:739. En http://nms.sagepub.com/content/13/5/739 

Harvey, D. (2012) “La creación de Bienes Comunes Urbanos.”En: Ciudades Rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana. AKAL: Barcelona. Pp: 106-136. 

Parkes, D. and Thrift, N. (1979) Time, Spacemakers, and Entrainment. Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 4, No. 3 (1979). P p. 353-372. En: http://www.jstor.org/stable/622056 

Rodríguez, E. y García, B. (2013) Del Madrid global a la crisis urbana. Hacia la implosión social. En Observatorio Metropolitano (2012) Paisajes devastados. Madrid: Traficantes de Sueños. Pp.:123-177.
En:
http://www.traficantes.net/libros/paisajes-devastados 

Thrift, N. (2008) “Spatialities of Affect. Space/Politics/Affect” En: Non Representational Theory. Routledge: London, New York. Pp.171-198. En: http://archandphil.files.wordpress.com/2012/08/thriftnonreptheory.pdf

RETOMANDO EL BLOG DEL GEU: NUEVAS ANDADURAS I+D+I

Hace tiempo que los quehaceres antropológicos académicos y de investigación  nos desviaron de la tarea de mantener al día el blog del GEU. Pero este nuevo curso 2013-14  nos sentimos contentxs y renovadxs. Terminamos  con la etapa del I+D+I PRACTICEMAD (CSO2009-10780) y retomamos, profundizando en las investigaciones del Grupo Cultura Urbana de la UNED con COSMOMAD (Madrid Cosmópolis. Prácticas emergentes y procesos metropolitanos CSO2012-33949). En esta nueva andadura, por medio de diez etnografías multisituadas en Madrid y su región metropolitana nos resituamos en las relaciones entre ciudad y novedad. Más específicamente se trata de captar, a partir de una diversidad de ámbitos o áreas de la vida urbana, distintas formas de relación entre prácticas culturales emergentes y transformaciones metropolitanas. Éstas últimas son abarcadas bajo la imagen de Cosmópolis –una figura que enlaza los múltiples procesos de globalización, mundialización, informatización, dualización, individualización, cosmopolitanización, interculturalidad, densificación, segmentación, dispersión territorial, etc. que afectan al contexto en su conjunto. 

La unidad de trabajo empírico son las prácticas socioculturales emergentes. Se documentan y analizan en una diversidad de loci que han resultado desde nuestro anterior trabajo con  PRACTICEMAD: (1) Nuevas espacialidades centro-periferia, (2) Innovación cultural en empresas, (3) Narrativas y poéticas en el espacio íntimo, (4) Formas renovadas de mediación y experiencia en la música popular, (5) Logística y flujos alimentarios, (6) Inclusión y exclusión en la ciudad/red, (7) Interculturalidad en un Madrid multiétnico, (8) Hacktivismo, software libre y políticas digitales, (9) El circuito del arte bajo coyuntura de crisis, (10) Visualidades e imaginarios urbanos.

Para el tratamiento teórico de estas diez etnografías definimos cuatro ejes conceptuales: (a) Un nivel de economía política, centrado en el problema de la contradictoria agenda cultural urbana bajo presionantes condiciones globales; (b) Un nivel espaciotemporal, centrado en los modos de rearticulación de la localidad según sus diversos procesos de anclaje y desanclaje, escalas y cronotopías; (c) Un nivel centrado en las formas y emergencias de la novedad; (d) Un nivel centrado en la redefinición en curso de categorías centrales de la experiencia urbana moderna, como público/privado, trabajo/ocio, producción/consumo y profesional/amateur.

Desde una concepción ampliada de la innovación, desde COSMOMAD nos interrogamos tanto sobre las nuevas prácticas emergentes como sobre la centralidad de las categorías clásicas mencionadas. La hipótesis que nos guía es que éstas siguen organizando –si bien bajo tensión, pluralización y desgaste- la experiencia urbana en la Cosmópolis tardomoderna. 

Desde los seminarios del GEU de este curso 2014 y los próximos tres años orientaremos nuestras lecturas sobre los ejes conceptuales definidos, pero también incluiremos lecturas que te gan que ver con intereses que vayan surgiendo en el camino, en nuestras propias investigaciones, debates y relaciones con otros estudiosos de las ciudades.

 
                                                 (Parte del Grupo de Estudios Urbanos de la UNED visitando
                                               al Grupo de estudios Urbanos de México UAM (Iztapalapa) (marzo 2012)


jueves, 27 de enero de 2011

Nueva sesión del GEU en Febrero


Estimados urbanoicos, os cuento:

Habíamos quedado para el jueves 10 de febrero a las 16.00 en la sala 324 de la UNED como siempre para  discutir el texto The SQEK:Squatting Europe Research Agenda - v. 1.0. SQuatting Europe Kollective (SQEK).  Pero tenemos un problemilla, la mayor parte de los convocados no pueden así que seguramente quedemos el miércoles 9 a otra hora, os escribiré lo antes posible para confirmároslo, no obstante quería colgar aquí el enlace para que lo tengáis, este texto esta en inglés si lo queréis en castellano me decís y os reenvio el pdf.

GEU de enero leyendo y recordando a François Ascher


La sesión pasada estuvimos leyendo el último texto que nos quedaba del dosier 2010, era el de Francois Asher  autor de Metapolis Abajo dejo información sobre este autor y algunos links de interés.  En breve espero subir un comentario sobre la sesión pero si alguien quiere adelantarse, adelante y bienvenid@!!





Datos sobre Francois Ascher

François Ascher era sociólogo y profesor del Instituto Francés de Urbanismo en la Universidad París VIII, de la que dirige el Departamento de Estudios "Mutaciones urbanas y gobierno territorial". Desde una perspectiva sociológica, Ascher estudiaba los efectos de la movilidad en la generación de nuevas formas de vida urbana, así como en los nuevos espacios urbanos que las acogen. Ascher se sitúaba en una postura enfrentada a la de teóricos como Choay o Webber, defensores de una lecturas discontinuas de la historia de la ciudad alrededor del concepto de lo post urbano, valorando por el contrario la condición de meta como evolución natural de una etapa intensísima de civilización.

Bibliografía

    • Demain la ville ? Urbanisme et politique, éditions sociales, 1975
    • Tourisme. Sociétés transnationales et identités culturelles, éditions de l'Unesco, 1984
    • Les Territoires du futur. Datar – Éditions de l'Aube, 1993, (en collaboration)
    • Métapolis ou l'Avenir des villes, éditions Odile Jacob, 1995
    • Le Logement en questions, Éditions de l'Aube, 1995 (direction)
    • Ville et Développement ; Le Territoire en quête de sens, éditions Textuel, 1998 (en collaboration)
    • La République contre la ville ; essai sur l'avenir de la France urbaine, Éditions de l'Aube, 1998
    • Quand les transports publics deviennent l'affaire de la cité ; Parlons-en avec la RATP, Éditions de l'Aube, 1999 (en collaboration)
    • La Société hypermoderne ; ces événements nous dépassent, feignons d'en être les organisateurs, Éditions de l'Aube, 2001 (2005 nouv. éd)
    • Les Nouveaux Principes de l'urbanisme. La fin des villes n'est pas à l'ordre du jour, Éditions de L'Aube, 2001 (poche 2004 et 2008)
    • Modernité : la nouvelle carte du temps, Éditions de l'Aube/Datar, 2003 (co-direction Francis Godard)
    • Les Sens du mouvement. Modernité et mobilités, éditions Belin, 2005 (co-direction S. Allemand et J. Lévy)
    • Le Mangeur hypermoderne. Une figure de l’individu éclectique, éditions Odile Jacob, 2005
    • Examen clinique. Journal d’un hypermoderne, Éditions de l’Aube, 2007, 216 pages
    • La société évolue, la politique aussi, éditions Odile Jacob, 2007
    • La rue est à nous... tous !, éditions au Diable Vauvert, 2007, co-dir Mireille Appel-Muller
    • Les Nouveaux Compromis urbains : Lexique de la vie plurielle, Éditions de l’Aube, 2008
    • Effet de serre, changement climatique et capitalisme cleantech, Revue Esprit, février 2008
    • L'âge des métapoles, Éditions de l'Aube, 2009. Préface d'Alain Bourdin



Sara Sama

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Grand Paris por el arquitecto Jean Nouvel et al

He encontrado este interesante sitio en el que el arquitecto Jean Nouvel además de Jean Mari Duthilleul y Michel Cantal-Dupart, dan a conocer las transformaciones urbanas de Paris, sus direcciones en política urbana y todo eso desde una presentación que personalmente me parece muy bella. A ver que os parece

http://grand-paris.jeannouvel.fr/

Sara Sama

miércoles, 27 de octubre de 2010

Conversando sobre Los Artesanos (Sennett, R., 2008) en la Última reunión del GEU (22/10/2010)

La primera reunión del GEU de esta temporada fue de lo más estimulante, para empezar contamos con la presencia de Luis Reygadas de la UAM que en relación al tema de investigación que le ocupa: nuevas tendencias en ámbitos laborales e innovación empresarial propuso como lectura Los Artesanos, correspondiente a la primera parte del libro de Richard Sennett (2008) El Artesano. Además asistieron a esta reunión Ángel Díaz de Rada, Gloria, G. Durán, Alfredo Francesch y Elizabeth Lorenzi junto a los habituales comensales (Francisco Cruces, Fernando Monge, Montserrat Cañedo, Sara Sama, Karina Boggio, Fernando Gonzalez de Requena y Sandra Fernandez). Virtualmente participó en el debate con una entrada ya publicada en el Blog el 18 de Octubre Rafael Ariza que se incorpora este año a las reuniones.
La lectura del texto y el propio debate giró en torno a unos cuantos interrogantes sobre los que merece la pena seguir pensando...: ¿qué existencia empírica tiene el artesano de Sennett, no solo ahora sino a lo largo de la historia? ¿Puede la figura del artesano servir como modelo eurístico para explorar y comprender nuevas formas de trabajar y dar sentido al trabajo? ¿qué sentidos y sinsentidos pueden observarse en las relaciones que los urbanitas parecen tener con el trabajo actualmente? ¿qué cuestiones son susceptibles de subrayarse en este ámbito para futuras exploraciones urbanológicas?
El debate lo abrió, como es habitual, el que sugiere el texto en cuestión. Esta vez fue Luis Reygadas quien expuso algunos ejes de análisis y discusión que Sennett propone en el texto: la relación de colaboración frente a la competencia y los resultados que una y otra aportan en relación a los recursos; el beneficio o no de la naturaleza impersonal de los patrones de calidad; y la necesaria relación procesual entre solución y descubrimiento de problemas en la producción. Añadió Reygadas a lo expuesto un apunte sobre el tono del texto. Si en La corrosión del carácter (1998) el autor entrevistaba a empleados de IBM y analizaba las incertidumbres en el modelo laboral de la “nueva economía”, aquí plantea que en algunos nichos de esta "nueva economía" habría algo positivo que se encarna en los valores artesanales: la relación no alienada con el objeto producido, la cooperación, lo ético… Pareciera mostrar una especie de retorno al mundo anterior a la revolución industrial: control del artesano sobre el trabajo, reunificación de la mano y el cerebro… Pero, ¿por qué?, ¿quizá las formas de producción altamente especializadas, fragmentadas, competitivas, han vaciado tanto de sentido el trabajo que las personas intentaran volver a producir o reinventar esas categorías de lo artesanal?.
Pronto entraron en escena las voces que concordaron con esa extrañeza que producía el tono del Sennet en este texto y avanzaron hasta tildarlo de poco riguroso y moralmente tendencioso. Algunos habían leído en él la idealización fragrante de un artesano que es, más bien, la representación de un sector social cualificado, insatisfecho con su situación laboral y ritmo de trabajo, por ejemplo, académicos, creativos, técnicos cualificados. El propio autor parte, pues, de si mismo para retratar una situación que pretende general y modélica (Monge, Díaz de Rada, Francesch, Gonzalez de Requena). Este retrato quedaba en evidencia si se contraponía, por ejemplo, con el modelo real o concreto del artesano que muestra Herzfeld (2004). Un artesano con un papel subsidiario o secundario en la economía, sin demasiada capacidad de innovación, cuya implicación con el trabajo pasa por otos ámbitos distintos y mucho más agónicos de los propuestos por Sennett. Su día a día no tiene que ver ese proceso productivo en comunidad, basado en compartir información por un progreso del oficio, de las habilidades y del objeto final. Sino con un ritmo extremadamente competitivo, marcado por el orgullo de trabajar mejor que cualquier otro artesano, mantener en secreto las técnicas, las fuentes de abastecimiento, etc. Incluso en el entorno próximo del artesano las relaciones entre aprendiz y maestro son tensas, impregnadas por un lado de explotación y por otro de expectativas frustradas hacia el aprendizaje de un oficio (Herzfeld, 2004:61-63).
Por tanto, desde este punto de vista, para utilizar la figura del artesano como expresión de un modo productivo e incluso como modelo eurístico de nuevas formas de producción hubiera sido necesario que el texto aclarara las tensiones del gremio frente a la idealización de la comunidad, de hecho: ¿No sería interesante ver que formas de gremialismo profesional se dan entre los sectores productivos que se tildan de innovadores?. Igualmente necesario y apasionante sería explorar las estructuras de diferenciación social dentro del mundo artesanal, el control de técnicas y su mantenimiento en secreto, cuestiones que seguramente tienen también su importancia en los ámbitos laborales incluso más colaborativos de esos modernos demiorgoi de Sennett. Y aún más, según algunos colegas (Francesch, Díaz de Rada, Reygadas) hubiera sido muy beneficioso y necesario que el autor definiera más específicamente que entiende por “nueva economía”, cual es el sistema productivo implicado en esa figura y en que se diferencia de otros sistemas productivos como ese taylorismo al que remite continuamente sin llegar tampoco a especificarlo del todo.
Algunos nos preguntamos entonces, ¿qué interés tiene partir de una lógica evolutiva de formas de producción y sentidos arraigados a esas formas de producción?. Pareciera que esa vía es bastante tortuosa. Los problemas de sentido, moralidad, arete, etc., vinculados al trabajo seguramente van más allá de las etapas del capitalismo tal y como comúnmente se perfilan (Díaz de Rada, Francesch, Monge). De hecho, cabe plantearse cuestiones como: ¿Realmente hay contradicción en la competición y la cooperación en la producción? ¿Hay una vinculación entre fragmentación y falta de implicación en el trabajo? ¿se pueden establecer límites entre el trabajo/espacio cooperativo, creativo, flexible y el convencional fragmentado, competitivo, rígido? ¿Definen esas categorías etapas del capitalismo?.
Cooperación y competición pueden y de hecho se entrecruzan habitualmente como formas de producción. Incluso pueden entenderse como dos principios de un mismo contrato social. Recordamos en este punto la película de Clint Eastwood (Escape from Alcatraz) de personas que se odian y compiten y a la vez cooperan para fugarse de la cárcel (Díaz de Rada). Tampoco sucede que lo que se opone al individualismo sea el colectivismo. Más bien, lo que se opone al individualismo es el holismo, individuos en relación (Dumont, 1987). El trabajo puede estar perfectamente fragmentado, y realizarse “con amor” de modo que cualquiera, en su fragmento, puede hacer bien su trabajo, desarrollarse, ser creativo y, a la vez, mantenerse en relación con otros. Y al revés, la no fragmentación no necesariamente aportaría un sentido…Ni el amor por lo que hace, conllevaría implícitamente un sentido de cooperación.
Incluso podría discutirse que el espacio tiempo empleado en el trabajo artesanal, las habilidades desarrolladas en esa práctica continuada, la reflexión en lo que se hace, impliquen necesariamente un amor por lo que se hace, un compromiso mayor. El hecho de ser habilidosa al preparar la cena a mi familia ¿conlleva necesariamente un amor en la preparación de esa cena? ¿se siente uno más implicado en ese espacio/tiempo de trabajo que en la oficina desempeñando acciones racionalizadas? (Sama) O al revés, un trabajo que aparentemente no precisa de una implicación, un amor por lo que se hace podría contener un alto grado de compromiso e implicación, ¿No estarían haciendo su trabajo de un modo comprometido e implicado los agentes de seguridad de Metro de Madrid cuando interceptan rigurosamente e incluso agresivamente al usuario que se ha colado sin pagar? (Boggio)
Pero no todo fueron críticas a Sennett, se destacaron también algunos de los posibles beneficios de considerar la “práctica artesana”, como idea analítica, incluso idealización a lo Weber si se prefiere, que permitiría indagar en la emergencia actual en algunos campos sociales (Google, DNX, LINUX, el de los académicos, pero también otros) de una relación con la propia producción no determinada por una eficiencia en relación a soluciones sino en base a búsqueda de soluciones y de nuevos problemas. Una producción marcada por una determinada temporalidad, basada en el proceso de hacer y reflexionar, de la producción unida al desarrollo cognitivo, de habilidades(Cañedo, Cruces).
Esta forma de producir indudablemente se entrecruza con otras. El modelo del artesano permitiría explorar, por ejemplo, como, en la práctica, junto a las nuevas tendencias en la producción se sigue privilegiando la racionalización exhaustiva del proceso productivo en base a unas metas muy definidas. Un ejemplo lo pone el propio Sennett en ámbitos como las instituciones sanitarias, incluso empresas como las compañías de móviles o financieras. Pero, en nuestra mesa redonda, surgió otro ejemplo común a los presentes, el proceso de evaluación que la ANECA establece. Como antropólogos trabajamos con un tiempo de detenimiento, con unos plazos largos, comprometidos e implicados con/en lo que hacemos, reflexionando sobre el propio proceso productivo, ensayando a base de prueba y error, sometiendo a debate público esos logros, encontrando soluciones y a la vez nuevos problemas. Sin embargo la ANECA establece unos productos finales muy definidos que uno debe producir en plazos limitados, sino no hay ni reconocimiento del trabajo ni hay beneficio. La quiebra entre una lógica y otra es evidente, en el medio, insatisfecho, estresado, agobiado… esta el académico que, además, ante una evaluación negativa de la ANECA tiende a proyectar un fracaso personal. El modelo del artesano podría ser aplicable a este ejemplo y no necesariamente plantearía un estado idílico, precisamente habla de tensiones, de obediencias e incluso de cierta explotación...(Cañedo)
Siendo así, la propuesta de Sennett podría entenderse también como una metáfora de las insatisfacciones que produce un modelo de trabajo capitalista tylorista, alienante, para un sector concreto de la sociedad (Cañedo, Cruces). El problema que Sennett pone sobre la mesa es el de los sentidos y sinsentidos en el proceso de trabajo actual (Cruces).
Entre estos sentidos y sinsentidos, se expuso, la tendencia presente a identificar el trabajo con un salario, con un espacio/tiempo/actividad disociado de esos otros que las personas plantean como definitorios de si mismas y que remiten más bien a ámbitos considerados personales y no laborales: hacedor de cenas para los hijos, ser un fotografo/a aficionado, un lector compulsivo, un videoartista de andar por casa o un arqueólogo urbano de fin de semana (Cruces). Se expresaría, así, una demanda del entrono urbano y aboral por un compromiso a pequeña escala, un mínimo amor por lo que se hace. Si existen estas reivindicaciones es quizá porque efectivamente se percibe que las formas de parcelización funcional de las tareas matan ese tipo de implicación. La sensibilidad, el implicar el cuerpo, el aquí y ahora, la interacción con sentido que define otro tipo de materialismo, son reivindicaciones que no pueden dejar de ser exploradas. En este sentido podrían repensarse algunas ideas de Thompson, E.P (1963) sobre los artesanos ingleses de la sociedad industrial para una sociedad post industrial. El se preguntaba por la fiesta, el relax respecto al tiempo industrial, por una relación menos disciplinaria con la ciudad y los tiempos industriales. No está de más preguntarnos, también ahora, si más allá del capitalismo industrial tan vivo aún en los hogares está también vivo el modelo del artesano (Cruces).
De hecho hay sectores de la sociedad que frente a ese despegue entre vida personal y laboral ampliamente compartido plantean su relación con el trabajo de otro modo completamente distinto. En gran parte jóvenes, cualificados y vinculados a la producción cultural, tecnológica o publicitaria parecen integrar placenteramente el trabajo en sus vidas. La línea divisoria entre trabajo y ocio, trabajo y afición, trabajo y entretenimiento, parece difuminarse (Cruces, G.Duran, Sama). El trabajo les define y les comunica con los demás. En ámbitos como el Medialab, DNX, LINUX, o en el mundo de la producción musical alternativa, el trabajo es divertido. O al menos así es como se expresa en muchas ocasiones. De hecho, si se observa de cerca el entorno LINUX, Sennett olvida una cuestión central y es el disfrute mismo con lo que se hace, precisamente el compromiso moral o ético va por ahí en este caso. En LINUX, más que la una idealización de “un trabajo bien hecho” existe un afán por divertirse con el trabajo (González de Requena, Fernández).
Para poner un punto y seguido a esta exposición de nuestras diatribas sobre la propuesta de Sennett, merece la pena apuntar algunas cuestiones en las que, según entendí, coincidimos todos nosostrxs. El texto de Sennett tiene importancia porque efectivamente expone el problema del sentido del trabajo alienado en una parte de la sociedad urbana actual. Pero, si en el medio urbano contemporáneo la acción se vincula estrechamente con trabajar, esto se plantea con un amplio margen de diversidad. Por eso, para explorar desde la Antropología lo que está cambiando en las lógicas de producción que pueden vincularse a la vida urbana, no nos conviene hacer de nuestro entorno inmediato, con una moral específica, un modelo extensible a otras lógicas de trabajo. Cuando nos vemos excesivamente reflejados o dibujados en la foto, como en el texto de Sennett, ¿no será que faltan actores en la trama? Es más, ¿no falta parte de la trama?. Nuestras investigaciones necesitan de un diálogo de alteridades. La moralidad es diversa y tendrán que incluirse las propuestas de muchos otros en la relación entre acción y producto de la acción. Este es el sentido de una Antropología Urbana donde el antropólogo inevitablemente esta dentro del propio discurso urbano. Convendría preguntarnos, por ejemplo: ¿quién llama trabajo a qué?, ¿qué márgenes de compromiso político de la acción hay y cuáles son…?, ¿qué problemas de sentido tienen en relación a su trabajo los que son jefes de sucursales de banco, agentes de seguridad de Metro de Madrid u operadores en un call center?, ¿porqué no tienen tantos problemas como yo de sentido? Y, si los tienen, ¿cuáles son?, ¿coincide la idea de compromiso del trabajador con lo que espera de ese compromiso la empresa para la que trabaja o el lugar, cualquiera que sea, en el que desarrolla una acción que considera trabajo?. No resulta incompatible extender estas cuestiones en términos weberianos. Es decir, si la organización racional del trabajo es pensada como principio fundacional del capitalismo y comprobamos que esta forma de organización está cambiando, ¿Podríamos hablar de un capitalismo en transformación? ¿en que maneras? ¿Cual es la/s ética/s de este “nuevo” capitalismo?
Estas son preguntas que hoy están en el aire, textos como el de Sennett, o el que nace de la investigación de nuestro colega Luis Reygadas, Capitalismo 2.0 , así como, los de Crewe, Gregson and Brooks (1998) Alternative retail space; Olivier Blondeau (et al) (2004) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, entre otros muchos, apuntan algunas vías de discusión a las que seguramente volveremos en próximas reuniones del GEU.
Y recordad que, como siempre, en este Blog, los textos colgados dejan la puerta abierta para entrar sin llamar...
Sara Sama
Alguna Bibliografía comentada y útil para el tema
Blondeau, O. (et al) (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Fabricantes de sueños: Madrid
Crewe, Gregson and Brooks (1998) Alternative retail space. En: Fashioning the city: Cultures of consumption in contemporary urban spaces. Original Research Article Geoforum, Volume 29, Issue 3, August 1998, Pages 287-308.
Dumon, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo, Madrid, Alianza Editorial.
Dumont, L. (1970). Homo hierarchicus. Ensayo sobre el sistema de castas, Madrid, Aguilar.
Herzfeld. (2004) The body impolitic: artisans and artifice in the global hierarchy of value:
O'Higgins, N. (2003). Trends in the Youth Labour Market. En: Developing and Transition Countries (October 2003). World Bank Social Protection Discussion Paper Series No. 0321. En SSRN: http://ssrn.com/abstract=758907
Sennett, R. (1998) La corrosión del carácter. Anagrama: Barcelona. En: http://www.scribd.com/doc/6597468/Richard-Sennett-La-Corrosion-Del-Caracter-Libro-Completo
Sennett, R. (2008). El artesano.. Anagrama: Barcelona. (Parte 1 . Los Artesanos. Pp.:31-71)
Sennett, R. (2006). The Culture of the New Capitalism, New Haven y Londres: Yale Uni versiry Press.
Stolcke, V. ( 2001). Gloria o maldición del individualismo moderno según Louis Dumont.
Tompson (1963) The making of the english working class. New York: Vintage Books.

miércoles, 21 de julio de 2010

Bien venida y nuevos aires para este blog

Hacía ya dos años que no cacharreabamos nuestro e-lugar, como pasa el tiempo!... Y parece que fue ayer... cuando empezamos a ver que era esto y para que podía servir....pero no se trata de ponerse melancólic@ sino de anunciar que esto sigue en pié, como el garaje de los ensayos solo precisa un poco de orden, tampoco mucho.... que pierde encanto... Hasta que nos traslademos a un e-local más chulo, el curso que viene, podemos acercarnos de cuando en cuando huyendo de los calores estivales, pasar un rato a la sombra y compartir alguna historia o idea urbana vacacional...
En cuanto a los planes para las nuevas reuniones del GEU 2010/11 , no comenzaremos hasta pasados los exámenes de septiembre, seguramente a partir del 15 pero se avisará con tiempo. Si vamos teniendo en mente lecturas para incorporar, bien podemos subirlas al Blog o bien a la libreta y hablarlo en la primera sesión, aún nos quedan algunas lecturas pendientes del dosier 2009/10.
Por cierto, a las nuevas incorporaciones bienvenido@s!! y ya sabeis que estáis en vuestra casa, aqui se anima a escribir y pintar en las paredes... traer fotos, viedos, urba-trastos y textos varios para comentar.
S.Sama

viernes, 28 de marzo de 2008

Proyecto-Exposición en el CCC Barcelona

Hello all!

Os pego aquí la presentación de una exposición sobre un proyecto de estudios de ciudades contemporáneas que está hasta mayo en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. En la web del centro hay más info, así como también está allí la referencia a la web propia del proyecto: www.ciutatsocasionals.net. Es una interesante propuesta de articulación de un trabajo colectivo en varias ciudades del mundo en base al concepto "post-it city" (aparece definido por ahí : "dispositivo de funcionamiento de la ciudad contemporánea que concierne a las dinámicas de vida colectiva fuera de los canales convencionales").
Si os interesa podemos leer en el seminario alguno de los artículos que están colgados en su web, a ver si esa idea de la "post-it city" aporta algo interesante o es una etiqueta más en el mundo de la moda antropológica urbana (si logró dar cuerpo a un proyecto que parece majo, podemos darle una oportunidad, no?).
Lo de ir a Barcelona un día a ver la exposición in situ, en plan viaje de fin de curso, ¿tiene alguna posibilidad de que le demos un sí? ciao---montse
Post-it City. Ciudades ocasionales
Post-it City. Ciudades ocasionales

Foto: Usos alternativos del teléfono móvil en la R.D.Congo. /Autores foto: SMAQ (Sabine Müller, Andreas Quednau) Ampliar la imagen

El proyecto investiga los diferentes usos temporales que se solapan sobre el territorio urbano, priorizando las perspectivas ofrecidas desde la arquitectura, el urbanismo y las artes visuales. Ciudades ocasionales pretende explorar el fenómeno desde las post-it cities, una especie de ciudades efímeras que infectan la ciudad ordinaria a partir de unos usos no codificados, temporales, anónimos y con un talante crítico implícito



Ciudades ocasionales intenta explorar el citado fenómeno en sus múltiples y posibles variantes, con el fin de documentarlo y reflexionar sobre el mismo: un polígono industrial que se convierte en un circuito ilegal los fines de semana, el uso de la ciudad "en construcción" para la aventura de los nerds explorers, determinadas variantes del fenómeno okupa, la utilización de determinados terrains vagues para encuentros ocasionales -un campamento nómada, una fiesta rave-, la conversión de la diurna ciudad universitaria en una zona de transacción sexual durante la noche, etc.

Se trata de un proyecto que, en el conjunto de parámetros que pone en juego, nos conduce a una serie de temas de especial interés para la cultura contemporánea: la necesidad de crear espacios disponibles, la versatilidad de la idea de reciclaje, la emergencia de nuevas subjetividades, etc.

Esta exposición se enmarca dentro del proyecto del mismo nombre organizado conjuntamente con el Centre d'Art Santa Mònica y dirigido por Martí Perán.

martes, 4 de marzo de 2008

El Grupo en Radio UNED

Amigos, a ver si soy capaz de colgar los programas de radio que hicimos el mes pasado. Sara, sorry que no pudieras estar en el de Paris, Paris, después del curro que veo que te has pegado con Benjamin... Prohibido lamentarse de lo dicho, de lo no dicho y de lo trabucado.

jueves, 7 de febrero de 2008

Buenas nuevas para febrero...

Alicia Lindón y Daniel Hiernaux envían link a este interesante número de una revista chilena (Eure) sobre imaginarios urbanos. En particular el texto de Alicia sobre hologramas es muy fashion. Cuentan además que en Mayo vienen a BN. ¿Los tendremos por la UNED? Veremos...
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0250-716120070002&lng=es&nrm=iso
Confirmación de nuestro próximo encuentro el MARTES día 19: -a las 12:00, conferencia (abierta al Depto.) con Italo Pardo. -a las 16:00, nuestro convencional GEU con Giulianna Prato. -entremedias, entrecot con patatas, Italo Pardo y Giulianna Prato.
Los textos y títulos de las charlas los circulará Fernando, en breve.